Como cada año en el mes de marzo, el olor a pólvora, el sonido a traca y las enormes obras de arte, envuelven las calles de Valencia. La fiesta más esperada de todos los valencianos durante el año y el evento más importante de esta ciudad. Por fin, después de un largo año sin esta celebración, vuelven las Fallas de Valencia, una mezcla entre música, color y pólvora.
¿Cuál es el origen de las Fallas de Valencia?
Es curioso pero real, los carpinteros son el origen de las Fallas. El gremio de carpinteros de Valencia celebraba la festividad de su patrón (San José, el 19 de marzo), prendiendo fuego a todos los restos de virutas y muebles sobrantes que tenían estos en sus talleres. Con esta tradición buscaban bendecir los talleres de cara a la primavera.
Conservando el mismo espíritu de entonces, quemar tristezas del invierno para empezar un nuevo ciclo, y por casualidad, nacieron las Fallas de Valencia.
La palabra mascletá proviene de masclet, este es el nombre de un petardo con un potente sonido. Las mascletàs son grandes espectáculos de fuegos artificiales, pero al contrario que estos, que si se centran en las distintas luces y colores, las mascletàs se centran en el sonido.
Las mascletàs duran de cinco a siete minutos, en los cuales va aumentando gradualmente la intensidad del sonido y pueden superar los 120 decibelios, hasta llegar a una parte llamada “terremoto”, cuando las masas más poderosas explotan en el suelo a una gran velocidad.
¿De qué están hechas las fallas?
Hasta principios del siglo XX, las fallas eran cajas altas que contenían algunos muñecos de cera vestidos con telas. Tradicionalmente los muñecos o ninots están hechos de cartón, madera y papel, pero actualmente, las fallas más voluminosas están hechas de corcho blanco, ya que este material permite realizar formas más ligeras y de mayor tamaño.
Esto es debido a que los artesanos adoptaron un nuevo procedimiento, replicar los moldes en pulpa, ya que la formación de fallas siempre está evolucionando.
Hoy en día, la mayoría de monumentos o ninots están hechos de poliestireno expandido, este material es fácil de moldear y le da más brillo a la pieza. Además, está sostenido por un marco de madera. El desglose actual llega a alcanzar una altura de 30 metros gracias a estos materiales.
¿Cómo son los trajes típicos de fallero y fallera?
Hace siglos, lo que comúnmente se denominaba vestido de fallera era la falda de las mujeres valencianas. En el siglo XVI fue originalmente un vestido de trabajo para los campesinos valencianos, pero con el tiempo se transformó y dio lugar a vestidos más elegantes para ocasiones especiales.
Actualmente, estos trajes solo los usan las falleras. El peso medio de cada vestido oscila entre los tres y los cinco kilos, pero incluso hay trajes que suman más kilos a esta cantidad. En cada edición de fallas, hay muchísimas falleras, pero por cada comisión fallera, se elige una fallera mayor y una fallera mayor infantil. Al mismo tiempo, la Junta Central Fallera elige también una fallera mayor y una fallera mayor infantil de todas las fallas cada año. Todas estas falleras van acompañadas por su “Corte” de falleras.
Cada fallera lleva en un pequeño moño a cada lado de la cabeza, exactamente en la sien, llamados los “rodetes” y con forma de ensaimada y en la parte trasera de la cabeza un moño más grande. Estos moños se cogen con agujas pasaderas y se adornan con las peinetas, para el moño grande trasero la “pinta” y los “rascamonyos” para los rodetes. Además, no se puede utilizar ningún adorno, prenda o complemento que no sea tradicional y propio del traje.
Por otro lado, la vestimenta tradicional para los falleros es el traje de Saragüell. Este vestido se coloca directamente sobre el cuerpo y sobre él se puede colocar o no otras prendas. Otro de los trajes tradicionales masculinos es el de torrentí, el cual se caracteriza por tener un pantalón más ceñido a la pierna y un chopetí, una especie de chaleco y/o chaquetilla.
El hombre suele llevar en la cabeza un pañuelo, una cofia o un casquete, estos últimos hechos de ganchillo, los cuales se complementan con diferentes gorros y sombreros, como la rodina, el cossiol o la montera. Tienen expresamente prohibido usar corbatas, flores y lazos de cualquier tipo.
Los buñuelos falleros
Como a toda buena fiesta, a las Fallas les corresponde su tradicional postre típico. Los buñuelos de calabaza son los protagonistas en las Fallas. Estos buñuelos se preparaban en todas las casas valencianas para honrar a quienes visitaban Valencia con motivo de las fiestas. Y, además, ver a las buñoleras (señoras que tenían sus pequeños puestos de buñuelos) frente a las diferentes fallas de la ciudad era una de las estampas más típicas de la ciudad.
Hoy en día podemos encontrar pequeños puestos de buñuelos, churros y chocolate alrededor de toda la ciudad durante las fiestas de fallas.
¿Años sin Fallas?
Hasta este año, solo podíamos ver marcado en el calendario un año sin la celebración de las Fallas, el de 1896. Esto fue debido a que todas las Fallas presentadas ese año, criticaban la guerra con Cubar, por lo que el Ayuntamiento de Valencia no permitió la fabricación de ninguna falla. Más tarde, en el mes de marzo, empezó la guerra con el país caribeño, lo que impidió totalmente cualquier clase de celebración.
Después de estos acontecimientos, le sumamos ahora la pandemia del COVID-19, lo que suma otra cruz en el calendario de fiestas falleras.
El primer Ninot en NFT Indultat de la historia de las Fallas de Mahou
La marca cervecera Mahou ha programado una agenda de actividades en torno a las fiestas con iniciativas pioneras como la creación del primer Ninot Indultat en NFT. Las NFT son las siglas de non fungible token, obras de arte digitales únicas que no pueden sustituirse ni copiarse, con una autenticidad garantizada por tecnología criptográfica, una tendencia creciente y muy valorada en el mundo del arte y la creación digital.
Estas obras podrán ser votadas y la ganadora será el primer Ninot Indultat en NFT de la historia y además, podrá ser tuyo.
- Arreando chim pam pum.
Es el encuentro del momento fallero después de unos complicados años de pandemia. Cachete Jack plasman una visión general de la fiesta, porque la unión de todos hace las Fallas.
- Pálpito. Abrazar el entusiasmo.
Un recorrido por nuestra arquitectura interior para revisar y recuperar los encuentros olvidados. A partir de las imposibles y de la hipnótica estética de algunos videojuegos, construyen un enjambre isométrico de oportunidades y de edificaciones del encuentro. UN lugar interior en el que los recuerdos y el futuro cercano se proyectan como siluetas que comparten, celebran y se vuelven a transitar.
- Punto de encuentro.
Para los creadores, un encuentro es una reunión entre personas en un punto y moment concreto. Idea que cobra fuerza y se resignifica después de nuestra vivencia confinados a causa de la pandemia.
La “Joia de pit” de Arroz la Fallera
Desde Arroz la Fallera se ha diseñado la innovadora “Fallera Cam”, una Joia de Pit (Joya de pecho) única y exclusiva que incorpora una camara desde la que se retransmitirá en directo la cremà de la falla ganadora d un concurso;“Una cremà inolvidable”, que se ha lanzado entre todas las fallas de la ciudad de Valencia. Hasta el 28 de febrero se puede votar con un máximo de un voto por persona y día. El recuento final de votos se hará el 1 de marzo y en los días posteriores se presentará a la Fallera Mayor ganadora en su propia falla.
Con la Fallera Cam, el Arroz la Fallera pretende que cualquier persona pueda disfrutar de la cremà del día 19 de Marzo como si fuera la Fallera Mayor de una Falla valenciana.
El concurso tiene como premio la retransmisión de la Cremà de la falla ganadora desde un set de televisión montado exclusivamente para el evento, retrasmitiendo a través de la “Joia de pit”, para que los espectadores puedan vivir la cremà desde la perspectiva de la Fallera Mayor.
Programación, fecha y hora de las fallas de Valencia 2022
Febrero
Jueves 3 de febrero
20:00 h. – XIV Gala de la Pirotecnia en el Palacio de la Exposición.
Viernes 4 de febrero
19:00 h. – Inauguración de la Exposición del Ninot.
Al finalizar, espectáculo pirotécnico con efectos de luz y color.
Sábado 26 de febrero
21:30 h. – “Cordà” en plaza del Ayuntamiento.
Domingo 27 de febrero
07:15 h. – “Despertà” Infantil.
07:30 h. – “Macrodespertà”. Finalizará en la Plaza del Ayuntamiento con un terremoto espectacular (Pirotecnia Valenciana).
12:00 h. – Entrada de Bandas de Música.
14:00 h. – “Mascletà” en la Plaza del Ayuntamiento
19:00 h.– “Crida” en las Torres de Serranos.
Al finalizar, efecto de luz y color con espectáculo.
Marzo
Martes 1 de marzo
14:00 h. – “Mascletà” en la Plaza del Ayuntamiento (Peñarroja)
Miércoles 2 de marzo
14:00 h. – “Mascletà” en la Plaza del Ayuntamiento (Pirotecnia Dragón)
Jueves 3 de marzo
14:00 h. – “Mascletà” en la Plaza del Ayuntamiento (Pibierzo)
Viernes 4 de marzo
14:00 h. – “Mascletà” en la Plaza del Ayuntamiento (Zaragozana)
Sábado 5 de marzo
14:00 h. – “Mascletà” en la Plaza del Ayuntamiento (Pirotecnia Tamarit)
21:00 h. – “Mascletà” nocturna en Zaidía (Pirotecnia Caballer FX)
21:00 h. – “Mascletà” nocturna en Nazaret (Pirotecnia Turís)
23:00 h. – “Mascletà” nocturna en Jesús (Pirotecnia Mediterráneo
Domingo 6 de marzo
14:00 h. – “Mascletà” en la Plaza del Ayuntamiento (Gironina)
17:30 h. – “Cabalgata del Ninot.
Con el siguiente itinerario: Salida de Glorieta, Calle La Paz, San Vicente, Plaza del Ayuntamiento, Marqués de Sotelo y final en la calle Xàtiva. Cerrará la Cabalgata la entrada de las primeras piezas de la Falla Municipal ‘Protegeix allò que estimes’.
Al finalizar habrá una “Mascletà” en la Plaza del Ayuntamiento (Pirotecnia Peñarroja).
Lunes 7 de Marzo
14:00 h. – “Mascletà” en la Plaza del Ayuntamiento (Nadal Martí)
Martes 8 de Marzo
14:00 h. – “Mascletà” en la Plaza del Ayuntamiento (Pirotecnia Martí)
Miércoles 9 de Marzo
14:00 h. – “Mascletà” en la Plaza del Ayuntamiento (Crespo)
Jueves 10 de Marzo
14:00 h. – “Mascletà” en la Plaza del Ayuntamiento (Valenciana)
18:00 h. – Homenaje de las Fuerzas Armadas a las FFMMV y CCHH.
Viernes 11 de Marzo
14:00 h. – “Mascletà” en la Plaza del Ayuntamiento (Pirotecnia Tomás)
Sábado 12 de Marzo
14:00 h. – “Mascletà” en la Plaza del Ayuntamiento (Mediterráneo)
21:00 h. – “Mascletà” nocturna en Camins al Grau (Pirotecnia Aitana)
21:00 h. – “Mascletà” nocturna en Campanar (Gironina)
23:00 h. – “Mascletà” nocturna en Benicalap (Alpujarreña)
00:00 h. – “Mascletà” en la Plaza del Ayuntamiento
Domingo 13 de Marzo
14:00 h. – “Mascletà” en la Plaza del Ayuntamiento (Alpujarreña)
Lunes 14 de Marzo
14:00 h. – “Mascletà” en la Plaza del Ayuntamiento (Zarzoso)
17:00h.- Clausura de la Exposición del Ninot Infantil.
17:30 h. – Lectura del veredicto popular y proclamación del “Ninot Indultat Infantil”de 2022.
17:45 h. – Recogida de los ninots por las comisiones hasta las 20:00 h.
Martes 15 de marzo
08:00 h. – “Plantà” de todas las fallas infantiles.
14:00 h. – “Mascletà” en la Plaza del Ayuntamiento (Ricasa)
17:00 h. – Clausura de la Exposición del Ninot.
17:30 h. – Lectura del veredicto popular y proclamación del “NinotIndultat” de 2022
17:45 h. – Recogida de los ninots per las comisiones hasta las 20:00 h.
00:00 h. – L’Albà de les Falles en toda la ciudad con espectáculo pirotécnico de Pirotecnia Ricasa en la Plaza del Ayuntamiento.
Miércoles 16 de marzo
08:00 h. – “Plantà” de todas las fallas.
14:00h.-“Mascletà” en Plaza del Ayuntamiento (Turís)
16:30 h. – Entrega Premios Infantiles.
En la tribuna instalada en el Ayuntamiento para el reparto de premios obtenidos para las Fallas infantiles en las diferentes secciones, así como de presentaciones infantiles, Cabalgata del Ninot y llibrets de falla infantiles.
00:00 h. – Castillo de Fuegos Artificiales en el Paseo de la Alameda (Zarzoso)
Jueves 17 de marzo
09:30 h. – Entrega de Premios.
En la tribuna instalada en el Ayuntamiento para el reparto de premios obtenidos para las Fallas en las diferentes secciones, así como de los concursos de calles iluminadas, presentaciones y de llibrets de falla.
14:00h.- “Mascletà” en Plaza del Ayuntamiento (Aitana)
15:30 h. – Ofrenda de flores a la Mare de Déu.
OFRENA – RECORRIDO 1
- 15:30 h.: Russafa B.
- 16:15 h.: Pla del Reial – Benimaclet.
- 18:00 h.: Canyamelar – Grao – Natzaret.
- 19:00 h.: La Xerea.
- 19:30 h.: Rascanya
- 21:00 h.: Camins al Grau.
- 22:30 h.: Russafa A.
- 23:30 h.: Casas Regionales.
- 23:35 h.: Juntas Locales.
- 23:40 h.: Falla de la Fallera Mayor Infantil de Valencia, Nerea López Maestre, Falla Ingeniero Josep Sirera-Pío IX.
- 23:45 h.: Comitiva Oficial delegaciones de Murcia, Castellón y Alicante.
- 23:50 h.: Últimas cinco Falleras Mayores Infantiles de Valencia.
- 23:55 h.: Fallera Mayor Infantil de Valencia, Nerea López Maestre y su Corte de Honor. Acompañadas por los componentes de JCF y Banda Municipal de Valencia.
OFRENA- RECORRIDO 2
- 15:30 h.: Mislata.
- 16:45 h.: La Creu Coberta.
- 18:00 h.: El Pilar-Sant Francesc.
- 19:00 h: Patraix.
- 20:15 h.: La Seu – El Mercat.
- 20:45 h.: Botànic – La Petxina.
- 21:45 h.: Quart de Poblet – Xirivella.
- 22:15 h.: Jesús.
01:00 h: Castillo de Fuegos Artificiales en el Paseo de la Alameda (Hermanos Caballer)
Viernes 18 de marzo
10:30 h. – Homenaje al poeta Maximiliano Thous, en su monumento, situado en el cruce de las calles Sagunto y Maximiliano Thous.
Con la colaboración de la Falla Fray Pere Vives – Bilbao – Maximiliano Thous.
12:00 h. – Homenaje al Maestro Serrano, que tendrá lugar en su monumento en la
Avenida del Reino de Valencia
14:00 h. – “Mascletà” en la Plaza del Ayuntamiento (Caballer FX)
15:30 h. – Ofrenda de flores a la Mare de Déu.
OFRENA – RECORRIDO 1
- 15:30 h.: Benimamet- Burjassot – Beniferri
- 17:15 h.: Malvarrosa – Cabanyal – Beteró
- 18:30 h.: Algirós
- 19:30 h.: Poblats Al Sud
- 20:30 h.: Quatre Carreres
- 22:00 h.: Pla del Remei – Gran Vía
- 23:30 h.: Casas Regionales.
- 23:40 h.: Entidades invitadas
- 23:50 h.: Falla de la Fallera Mayor de Valencia, Carmen Martín Carbonell, Falla
- Poeta Alberola-Totana.
- 23:55 h.: Comitiva Oficial delegaciones de Murcia, Castellón y Alicante.
- 00.00 h.: Últimas cinco Falleras Mayores de Valencia.
- 00:05 h.: Fallera Mayor de Valencia, Carmen Martín Carbonell y su Corte de Honor. Acompañadas por los componentes de JCF y Banda Municipal de Valencia.
OFRENA – RECORRIDO 2
- 15:30 h.: La Roqueta – Arrancapins
- 17:00 h.: Olivereta
- 18:45 h.: Zaidia
- 20:15 h.: El Carmen
- 21:00 h.: Benicalap
- 22:15 h.: Campanar
01:30h: “NIT DEL FOC” Castillo de Fuegos Artificiales en el Paseo de la Alameda (Pirotecnia Valenciana).
Sábado 19 de marzo
11.00 h. – Ofrenda de flores de les Falleres Mayores de Valencia y sus Cortes de Honor frente a la imagen del Patriarca en el Puente de Sant Josep. Con la Colaboración de la Falla Doctor Olóriz-Arzobispo Fabián y Fuero.
12:00 h. – Misa solemne en honor de Sant Josep en la Catedral de Valencia, oficiada por el Arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, y ofrecida por Junta Central Fallera y el Gremio de Carpinteros. Con la asistencia de las Falleras Mayores de
Valencia y sus Cortes de Honor.
14:00 h. – “Mascletà” en la Plaza del Ayuntamiento (Hermanos Caballer)
18:00 h. –Cabalgata del Fuego por la calle Colón, desde la Calle Ruzafa hasta la Plaza
de la Porta la Mar. Colofón final por Pirofesta.
20:00 h. – “Cremà” de las fallas infantiles
20:30 h. – “Cremà” de la falla infantil que haya obtenido el primer premio de la Sección Especial.
21:00 h. – “Cremà” de la falla infantil de la Plaza del Ayuntamiento.
22:00 h. – “Cremà” de todas las fallas de Valencia.
22:30 h. – “Cremà” de la falla que haya obtenido el primer premio de la Sección Especial.
23:00h. – “Cremà” de la falla de la Plaza del Ayuntamiento
Para más información sobre las fallas ingresa al sitio oficial de las fallas.